¿Qué es la Agenda 21 Local de Jaén?
La Agenda
21 Local es el compromiso de los pueblos y ciudades con el desarrollo
sostenible, un programa universal para hacer compatible el progreso con
el respeto al medio ambiente.
Tras un largo proceso, en 1992 casi
doscientos países acuerdan en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
suscribir un acuerdo general de carácter histórico, la llamada Agenda
21, un plan de acción hacia la sostenibilidad. Pero pronto las ciudades
asumen el protagonismo de trasladarlo a su ámbito y en 1994 se celebra
en la ciudad danesa de Aalborg la Conferencia Europea de Ciudades y
Pueblos Sostenibles que aprueba la llamada Carta de Aalborg, el
documento fundacional de la Agenda 21 Local. La importancia de este
acuerdo es tal que puede afirmarse que hay un antes y un después de la
Carta de Aalborg para el medio ambiente urbano, en la medida en que sus
contenidos han influido decisivamente en las políticas de estado, los
programas políticos y, lo que es más importante, en el despertar de las
comunidades locales hacia la sostenibilidad.
En junio de 2004, la Conferencia Aalborg +10 hizo balance de la primera década de aplicación de la Agenda en Europa y aprobó un nuevo documento, Construyendo el Futuro, que marcará el devenir de la gestión pública de la sostenibilidad en los próximos años. Los 21 objetivos que se propone alcanzar son, probablemente, el marco de actuación más claro y ambicioso que los municipios se hayan planteado nunca en esta materia.
La
Agenda 21 Local forma ya parte del lenguaje cotidiano y de la política
local. España, además, ha sido una de las grandes referencias
internacionales en la implantación y desarrollo de los principios de
Aalborg, gracias al papel que durante estos años han jugado los
ciudadanos, las organizaciones ecologistas y los gobiernos locales de
cientos de municipios en la última década, a los que Jaén quiere unirse.
La
Agenda 21 Local es, además, un extraordinario precursor de la
innovación en la gestión pública toda vez que su adopción requiere
buscar acuerdos sociales, racionalizar procesos, introducir criterios de
calidad y ofrecer nuevos estándares en la prestación de servicios.
Objetivos de la Agenda 21
La
Conferencia Aalborg +10 aprobó, el 11 de junio de 2004, un importante
documento sobre la Agenda 21 Local ("Construyendo el Futuro") que hemos
resumido en 21 Objetivos, una guía rápida para comprender el ambicioso y
necesario reto que la Agenda representa. Estos son:
1. Impulsar la democracia participativa en los procesos de toma de decisiones locales.
2. Cooperar eficazmente con los municipios vecinos y el resto de las administraciones públicas.
3. Garantizar que la sostenibilidad sea un eje vertebrador de las decisiones urbanas y la asignación de recursos.
4. Reducir el consumo de energía primaria, fomentar el de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética.
5. Mejorar la calidad del agua y su uso más eficiente.
6. Promover la biodiversidad y cuidar y extender las áreas protegidas y las zonas verdes.
7. Mejorar la calidad del suelo y promover la agricultura y la silvicultura ecológicas.
8. Mejorar la calidad del aire.
9. Reducir el sobreconsumo, incrementar el reciclaje y fomentar los productos ecoetiquetados y de comercio justo.
10. Regenerar las áreas degradadas y evitar desarrollos urbanos desestructurados.
11. Conservar, renovar y poner en valor el patrimonio cultural urbano.
12. Promover la bioarquitectura.
13. Promover el uso del transporte público y facilitar alternativas de movilidad.
14. Promover planes de desarrollo de ciudades saludables.
15. Reducir las desigualdades y la marginalidad.
16. Fomentar el espíritu emprendedor, las buenas prácticas corporativas y la sostenibilidad en los negocios privados.
17. Procurar viviendas y condiciones de vida de calidad y socialmente integradas.
18. Promover un turismo local sostenible
19. Desarrollar programas que prevengan y alivien la pobreza.
20. Activar la conciencia sobre las causas y consecuencias del cambio climático.
21. Fortalecer la cooperación internacional entre pueblos y ciudades.
¿Qué supondrá Agenda 21 para Jaén?
Desarrollar
una Agenda 21 Local debe ser uno de los principales objetivos de las
Entidades Locales en el siglo XXI. Se trata de un Plan Estratégico,
conocido universalmente, destinado a hacer efectivo un desarrollo local
sostenible mediante la planificación y gestión del territorio
municipal, que se podría definir como la herramienta que establece el
procedimiento para la formalización de una apuesta o compromiso
concertado y solidario por un desarrollo sostenible de los diversos
agentes que interactúan sobre el Municipio.
Así pues, la Agenda 21 Local no es una mera herramienta de gestión ambiental, es un instrumento de gestión municipal en su conjunto, por lo que su implantación va a suponer un proceso de cambio en la organización y en la prestación de los servicios municipales, de cara a orientarlos hacia prácticas ambientales y sociales correctas y hacia una gestión integral del Municipio.
El reto que se plantea, es que los Municipios tengan marcados la dirección y los objetivos hacia los cuales deben avanzar.
En definitiva, se trata de aplicar el criterio de ¿desarrollo sostenible¿ en la practica de la gestión ordinaria municipal. Entendiendo como ¿desarrollo sostenible¿ a escala Local aquel que garantiza la satisfacción de las necesidades ¿locales¿ del presente sin hipotecar la capacidad de desarrollo de ¿otras áreas de actuación¿ y/o de futuras generaciones.
Este concepto de ¿desarrollo sostenible¿ que condiciona el desarrollo actual al aseguramiento de la cobertura de las necesidades de las generaciones futuras, implica otros elementos fundamentales, como son:
La extensión del aseguramiento a ¿todos¿, es decir a todas las clases sociales, desde los más acomodados a los más desfavorecidos, lo que implica componentes de justicia social y equidad.
Actuar desde lo local, pensando en obtener objetivos globales; en la aplicación de las Agendas 21 Locales la recomendación de la ONU ¿Pensad globalmente, actuad localmente¿, se hace plenamente operativa.
La implicación de todos, a todos los niveles, desde el gobierno local a las ONG, desde los grupos con intereses municipales a los ciudadanos de a pie.
En todo caso es preciso entender que:
El desarrollo sostenible no va a ser alcanzado casualmente, sino a través de un proceso de trabajo planificado, mediante la puesta en marcha de una Agenda 21 Local
La puesta en marcha de una Agenda 21 Local supone implantar un proceso de mejora permanente, que representa asumir importantes retos, dado que va mas allá del mero cumplimiento de la normativa
Como tal proceso debe concebirse como interactivo entre los responsables de las instituciones locales (con el gobierno municipal, provincial y regional a la cabeza) y los ciudadanos y las organizaciones sociales
La Agenda 21 no es un mero Estudio, no es sólo un Informe, no es una Auditoria, es un sistema que permite evolucionar y supone una nueva forma de gestionar el territorio y sus usos.
El reto que ha asumido el Municipio apostando por este proceso es importante, pero avanzar en este sentido supone un plus de valor añadido fundamental para el desarrollo sostenible de Jaén.
¿Cómo se construye la Agenda 21 de Jaén?
La Agenda Local 21 es un PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL
que se basa en la integración de las Políticas Sociales, Económicas y
Ambientales, bajo criterios de sostenibilidad. Así pues, la Agenda Local
21 de Jaén sólo debe construirse mediante la participación y toma de
decisiones consensuada entre los ciudadanos, los representante
políticos, el personal técnico municipal y demás agentes sociales
1.
El camino que ha de recorrer el municipio en la implantación de la
Agenda 21 comienza cuando la Administración Local se adhiere al Programa
21 a través de la firma de la Carta de Aalborg, reafirmándose en el
deseo de conseguir un municipio más habitable.
2. La metodología de implantación comienza por la elaboración de un Diagnóstico Técnico y Social, el en que se analizan:
Los elementos que configuran el medio natural y socioeconómico (Documento Técnico).
Los elementos que configuran el medio natural y socioeconómico (Documento Técnico).
Los problemas y conflictos surgidos por la demanda y los intereses de los diferentes sectores y que influyen en sostenibilidad ambiental, social o económica (Documento Social).
La gestión municipal llevada a cabo hasta el momento, de sus planeamientos y políticas para valorar la sostenibilidad y eficacia de las mismas
3. La Participación Social.
No se puede olvidar que la definición de los principios, estrategias,
políticas, tendencias, que han de marcar el desarrollo futuro del
municipio de Jaén, debe ser un proceso democrático. En definitiva, la
carta de Aalborg y la Agenda Local 21, no son más que herramientas para
que la población, a través de la participación en la toma de decisiones
que afecten al medio en el que viven, se convierta en motor de cambio
del modelo de crecimiento económico imperante, que es la principal causa
de un estilo de vida insostenible.
4. Tras la elaboración del
diagnóstico definitivo, valorado y enriquecido por la participación
ciudadana, se elaborarán los programas del Plan de Acción y Plan de Seguimiento.
En ellos se describirán propuestas concretas, con calendarios de
ejecución. El plan de seguimiento incluirá un sistema de indicadores de
sostenibilidad ambiental, social y económica, que indicarán el grado de
acercamiento o alejamiento de los objetivos propuestos, a fin de poder
reconducir el proceso. Estos Planes también serán aprobados de manera
consensuada.
Como garante del funcionamiento de la Agenda 21 Local de Jaén, se constituirá el denominado FORO DE SOSTENIBILIDAD,
entidad representada por diversos colectivos sociales de la ciudad cuya
función principal es evaluar el grado de ejecución del Plan de Acción,
así como contribuir a la difusión de la Agenda 21 entre la ciudadanía y
las administraciones públicas.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario